Escala Pharagonescia

Un recopilario de historias cortas del genial Moebius.

El Hombre que rie

Una adaptación de la obra de Vicor Hugo por parte de de De Felipe.

Superman

El Anillo negro parte 1. Un Regular evento del superheroe más fuerte de la tierra.

Nathan Never

Fuerza invisible, quinta entrega de las aventuras del agente alfa.

Tintin

Las Joyas de la Castafiore, una aventura del reportero Tintin.

The Zumbies

Un particular grupo zombie de música, en una original apuesta por el sobrexplotado género de los muertos vivientes.

Mostrando entradas con la etiqueta Jiro Taniguchi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jiro Taniguchi. Mostrar todas las entradas

21 de febrero de 2017

Jiro Taniguchi ha fallecido a los 69 años



El pasado 11 de febrero murió Jiro Taniguchi, uno de los autores japoneses de mangas más importantes del mundo y cuya luz se apagó tras más de 40 años de trabajos, algunos de los cuales son considerados obras maestras y otros han inspirado a otros artistas y guionistas en sus propias creaciones.
Taniguchi falleció en Tokio a los 69 años y sus obras vivirán eternamente, historias de aventura, drama y también de la vida cotidiana, cuyo trazo hacía de la cotidianidad algo fantástico.

Taniguchi es el autor de clásicos contemporáneos de la historieta como El caminante, El almanaque de mi padre o Barrio lejano. Obras todas ellas que abrieron la percepción que se tenía del manga por parte de muchos lectores, que consideraban al cómic nipón como un espacio exclusivo para las historias de acción y ciencia ficción, alejado de cualquier veta intimista, reflexiva y de autor.

Nacido el 14 de agosto de 1947 en la prefectura de Tottori, Taniguchi fue un "puente entre el manga y el cómic occidental", a juicio de su editorial, además de un "maestro incontestable del género" en todo el mundo.

Autodidacta, el autor se caracterizó por abordar un gran número de géneros en sus libros, marcados por un especial énfasis lírico, lo que hizo que se le conociese en algunos círculos como "el poeta del manga".
Taniguchi aprendió el oficio junto a Kazuo Kamimura, gracias a quien entró en contacto con el cómic occidental, del que adoptaría la riqueza de los decorados y la multiplicidad de informaciones en cada viñeta. De la estética clásica del manga, guardaría sobre todo la prioridad que se le da al movimiento.

Yo sólo lo he podido disfrutar en la recientemente comentada Cronicas de la Era Glacial, pero me ha parecido una autor claramente a recuperar y todo una referencia que desgraciadamente hemos perdido de forma un tanto prematura.

Xonxoworld

15 de enero de 2017

Cronicas de la Era Glacial 2 de 2 de Jiro







Ya vimos en Crónicas de la Era Glacial volumen 1 la capacidad que Taniguchi luce para crear un relato futurista coherente y lleno de referencias postapocalípticas con regusto al ecologismo y cambio climático que tanto gusta denunciar a los autores japoneses, algo que hemos visto en obras como Nausika de Miyazaki con la que he encontrado bastantes similitudes en los aspectos de la reacción de la naturaleza contra el hombre y la ciencia.


Dejamos a Takeru y el grupo de supervivientes camino de Abyss, la ciudad en la que aun permanece uno de los últimos grupos de humanos. Conforme avanzan en su viaje, comprueban que la glaciación ha llegado a su fin y las zonas verdes emergen salvajes de entre el hielo… y con ellas, un ser primordial, colosal y abrumador: el bosque viviente. Medishin, un antiguo dios, ha despertado también para conciliar los antiguos habitantes del planeta, los hombres, con esta nueva era en la que parecen estar de más. Porque aun falta una pieza más en esta gran epopeya: La Belle Mère, decidida a crear la nueva raza dominante sustituta del hombre, los Adolf.

El viaje de Takeru y sus compañeros es una epopeya en sí misma, donde la imaginación y la inventiva de Taniguchi se emplea exclusivamente en narrarnos ese increíble relato de supervivencia desesperada, donde contemplamos a los seres humanos casi como víctimas de un mundo nuevo, que resurge furioso y decidido a no darle otra oportunidad como especie, pues fuimos nosotros quienes casi acabamos con él.


Lo peor de Crónicas de la Era Glacial es quizá ese final abrupto, donde todo parece acabar a medias y sentimos que muchas cosas se dejan en el tintero por explicar, pareciendo más un “continuará” que un final cerrado. Algo que le resta nivel al conjunto de estas dos tomos.

El virtuosismo gráfico de Jiro Taniguchi se muestra en todo su esplendor con las splash page en las que la naturaleza nueva devora los restos de la antigua civilización, con edificios y ruinas comidas por una vegetación imposible. Gran trabajo en ese aspecto, sobre todo cuando las escenas del bosque viviente dominan la composición, transmitiendo la amalgama de árboles, rocas y agua en movimiento de forma clara, algo muy difícil de conseguir.

En resumen estamos ante un notable trabajo de genero y tenemos en Taniguchi a uno de los grandes del manga.

Xonxoworld

18 de junio de 2016

Cronicas de la Era Glacial de Jiro Taniguchi



Cronicas de la Era Glacial de Jiro Taniguchi es mi primer encuentro con este autor y este manga de ciencia fición post-apocaliptico con tintes profeticos, algo bastante comun en el manga.

En esta primera entrega de dos tenemos que Takeru vive en las ruinas de una tierra helada, en la que un decadente sociedad intenta sobrevivir como antaño y a su alrededor surge la hostilidad de la naturaleza, los humanos que viven del pillaje y el peligor de la destrucción de lo que queda del hombre. Nuestro protagomista en este primer número es un joven desmotivado pero que posee la clave para salvar lo que queda de la humanidad y darle un futuro.

En este primer volumen el autor nos presenta la trama, nos pone a los actores y nos explica la situación, aunque la lectura es un tanto pesada para mi gusto, el conjunto tanto gráfico como argumental me invitan a seguir este manga de corte clásico.

Recomendable para amantes del genero fantastico en el que hay infintos productos de buen nivel dentro del manga.

Xonxoworld

TAGS