Escala Pharagonescia

Un recopilario de historias cortas del genial Moebius.

El Hombre que rie

Una adaptación de la obra de Vicor Hugo por parte de de De Felipe.

Superman

El Anillo negro parte 1. Un Regular evento del superheroe más fuerte de la tierra.

Nathan Never

Fuerza invisible, quinta entrega de las aventuras del agente alfa.

Tintin

Las Joyas de la Castafiore, una aventura del reportero Tintin.

The Zumbies

Un particular grupo zombie de música, en una original apuesta por el sobrexplotado género de los muertos vivientes.

Mostrando entradas con la etiqueta Escobar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escobar. Mostrar todas las entradas

14 de marzo de 2017

CARPANTA de Escobar

CARPANTA de Escobar, es otro de esos personajes clásicos de la primera epoca dorada del comic Español y que era fiel reflejo de la epoca en la que vivio y nacio. Es decir la posguerra española. Apareció por primera vez en la revista Pulgarcito en 1947.

Pronto se convirtio en un fiel representante de su triste epoca y gozo de gran popularidad en las dos decadas siguientes.

Según el crítico Javier Coma, un antecedente de Carpanta puede encontrarse en las tiras de prensa de Pete the Tramp (1932), de C. D. Rusell, protagonizadas por un vagabundo que recorre las calles en busca de comida en los años más duros de la Depresión.

En los años 60, Televisión Española emitió una serie de trece episodios con personajes vivos sobre el personaje, siendo uno de los primeros y pioneros en saltar de la viñeta a la pantalla, algo que hicieron despues personajes del autor, como zipi y zape.



La serie refleja las durísimas circunstancias de la España de posguerra, aunque el tono de crítica social es bastante comedido, para eludir problemas con la censura franquista. Algo que estuvo rondando durante las primeras epocas de la serie.

Carpanta es un personaje que recuerda un poco a la de Cantinflas.  Vive bajo un puente, sin familia y sin oficio, excepto el de ingeniárselas para comer, aunque en más de una ocasión podemos ver en sus aventuras intentos desesperados de conseguir dinero...
Con el paso del tiempo, llegó a cambiar el puente por una casita, pero sin abandonar su mítica hambre.

El otro personaje importante de la serie es el orondo Protasio, amigo del protagonista, que no suele tener problemas para saciar su apetito.

Un tercer personaje es Valeria, una linda chica de cabello negro que está enamorada de Carpanta, pero a la vez Protasio está enamorado de ella. Desdichadamente ninguno de estos dos amores son correspondidos;

En varios episodios aparece en la serie su creador, Escobar, autocaricaturizado.

En definitva estamos ante uno de los personajes caracteristicos y representativos de la extinta Bruguera. Y aunque no ha sido uno de mis favoritos, si he de reconocer que es uno de los más recordados e iconicos, junto a Mortadelo y Filemon, Rompetechos, Zipi y Zape, Super Lopez.... Por último reconocerle la vision un tanto critica de la epoca convulsa que vivio y por esto considerarlo un personaje a revisar, aunque el tiempo no le haya tratado tan bien como a otros, por estar demasiado ligado a su tiempo.

Xonxoworld

20 de junio de 2015

Zipi y Zape



La sección dedicada al mundo de los personajes de la historieta se lo dedico a los dos mellizos más famosos del comic en España y que rivalizan en popularidad con personajes como Mortadelo y Filemon o Superlópez...grandes iconos de la añorada Bruguera.

Estamos hablando de Zipi y Zape, creada y desarrollada por el  José Escobar a partir de 1948, la creación más celebre y más popular del autor.


Zipi y Zape se enmarca en la tradición de niños revoltosos del cómic, aparecieron de forma oficial en el número 58 del tebeo "Pulgarcito", aunque Escobar ya había publicado historietas similares uno o dos años antes.


Este par de gemelos, que se distinguen entre sí por ser uno moreno (Zape) y otro rubio (Zipi), se caracterizaban por ser tremendamente revoltosos. La personalidad de Zipi y Zape es muy simple, son muchachos traviesos e inquietos, lo que no quita que no tengan un buen corazón. Otro rasgo a destacar es que ambos son muy forofos del fútbol, deporte que practican constantemente, Zipi es del Real Madrid y Zape del FC Barcelona.


Personajes de la serie:

  • Don Pantuflo Zapatilla: es el esposo de Doña Jaimita y padre de Zipi y de Zape. Catedrático de Numismática, Filatelia y Colombofilia, nació un 22 de octubre. Aunque suela renegar del fútbol, es forofo del Barça como Escobar, y de hecho en una historieta manda pintar a los niños una habitación de los colores del club. 
  • Doña Jaimita Llobregat: Esposa de Don Pantuflo y madre de los gemelos Zipi y Zape. Es alta, delgada y morena y se caracteriza por llevar un lazo rojo en el pelo. Ejerce de ama de casa y es la que principalmente sufre las travesuras domésticas de sus hijos.
  • Doña Miguela Llobregat: Más conocida como Miguelita, es la gorda hermana de Doña Jaimita, y madre de Sapientín, que al contrario de su hermana, no adelgazó transcurrida su juventud.
  • Sapientín Empollinez: es el superdotado primo de Zipi y Zape, hijo único de Miguelita, hermana de Doña Jaimita.
  • Don Máximo Empollinez: Padre de Sapientín, esposo de Miguelita. 
  • Abuelos Zapatilla: Son los padres de Don Pantuflo y abuelos de los gemelos. 
  • Don Minervo: Es el maestro de estos gemelos tan particulares. Se caracteriza principalmente por su gordura y su ancha barriga. 
En la escuela cuenta con un amplio número de personajes que enriquecen una de las series más longevas de la historia del comic en España.

Tras la muerte de Escobar, los personajes siguieron en manos de Cera y Ramis, que evolucionaron este casi setenton personaje, que ha dado el salto a la gran pantalla como otros compañeros de la editorial y teneindo presencia en videojuegos y series de TV.

Xonxoworld.

21 de octubre de 2013

Exposición homenaje a Escobar


El pasado 3 de octubre se inauguró en el Centro Cívico de El Coll, la exposición homenaje a Escobar. Genial autor responsable de personajes tan entreñables como Carpanta o los revoltosos Zipi y Zape.

Desde aquí sólo comentar que es un merecido homenaje a uno de los personajes más influyentes de la extinta Bruguera y de una etapa imborrable para el cómic español. El plazo para visitar la muestra es hasta el 3 de noviembre.

Xonxoworld.

14 de abril de 2012

Escobar "el creador de Zipi y Zape"


José Escobar Saliente nacido  en Barcelona, 22 de octubre de 1908  y fallecido 31 de marzo de 1994,  fue un historietista de los más populares del panorama nacional, inventor y pionero de los dibujos animados, caricaturista, y comediógrafo español más conocido como Escobar.

Se le considera uno de los "cinco grandes" de la míticia Editorial Bruguera en los años 50, junto a Conti, Cifré, Giner y Peñarroya. Cuentan entre sus personajes los populares Zipi y Zape y Carpanta.

Escobar los primeros años de su vido los vivió en la ciudad de Granollers, donde su padre fue destinado como funcionario de Correos. Aprendió sus primeras letras en la Escuela de la Unión Liberal. A los 10 Años ya empieza a dar muestras de su afición por el dibujo.Sus inicios como dibujante y animador se producen durante los años veinte simultanea su puesto de funcionario de correos, con la publicación de una historieta en un concurso de la revista Virolet de Editorial Baguñá.
Zipi y Zape

La primera revista de gran tirada donde trabajó fue Sigronet de El Gato Negro, editorial antecesora de la mítica Bruguera, donde coincide con Arturo Moreno y el también bisoño Martí Bas. En los años treinta colaboró en varias revistas, como Papitu, Pocholo y TBO.


En 1933 realizó también la película de dibujos animados La rateta que escombrava l'escaleta (La ratita que barría la escalerita), adaptación del cuento popular La ratita presumida. Años más tarde en 1938 ingresó en "Hispano Grafic Films" como animador. Durante 1940 formó parte del grupo de animadores de Hispano Grafic Films, que abandonó dos años después por discrepancias con Salvador Mestres, director la empresa, asociándose con Joaquín Muntañola para realizar

Durante la década de los 40 además de participar en varios proyectos de animación, también ilustró cuentos infantiles para Editorial Bruguera. En 1947 en una Etapa Pulgarcito Escobar entró a forma parte del grupo de sus primeros colaboradores. Entre 1947 y 1948 crea para esta revista a sus personajes más recordados, los gemelos Zipi y Zape y el eterno hambriento Carpanta, símbolo de las penurias económicas de la posguerra española.


Para la revista "El Campeón", también de Bruguera, dibuja en 1948 a los gángsters Tres Pelos y Kid Pantera, y colabora en la sección Loquilandia, junto con Cifré y Peñarroya. Durante los años cincuenta se hace muy conocido entre el público infantil su invento, el Cine Skob, que patentó en 1942 y con el que proyecta en papel sus personajes.
En la década de los 50, crea también series como Doña Tula, suegra (1951), que fue prohibida por la censura a causa de mostrar las relaciones matrimoniales como problemáticas, y Petra, criada para todo (1954). De todos modos, la actividad de Escobar no se centra exclusivamente en las revistas de Bruguera, ya que colabora en semanarios deportivos como Lean y Dicen, y en los madrileños Gutierrez, Don Jose, Cucu y Teleradio.

Hacía finales de los 50 entra en Tío Vivo junto con éstos y otros dibujantes de Bruguera, como son Conti y Giner, participa en la creación de una editorial independiente, que publicará la revista Tío Vivo.

En los sesenta también dirigió unos cursos por correspondencia para aprender a dibujar, siendo maestro de futuros historietistas como Rovira. Tras el fracaso y absorción de Tío Vivo por Bruguera, Escobar vuelve a trabajar para la editorial barcelonesa, donde continúa creando nuevos personajes, entre los que destacan Filomeno y su taxi Genovevo (1963), Don Óptimo y Don Pésimo (1964) y Plim el Magno (1969), todos como podemos ver con un trasfondo muy social y en cierto modo satiríco, bastante acorde con la época en que vivia el autori. En dicha época dedica la mayor parte de su tiempo a desarrollar las aventuras de sus personajes de mayor éxito, Zipi y Zape y Carpanta. Los primeros llegan incluso a tener revista propia a partir de 1971.

Años ochenta con el declive económico de Bruguera, le lleva, igual que a otros compañeros suyos como Ibáñez o Raf, a probar fortuna con una nueva revista, Guai!, publicada por la Editorial Grijalbo, para la que dibuja a los hermanos Terre y Moto, dos gemelos traviesos obviamente basados en Zipi y Zape. Al adquirir Ediciones B el fondo editorial de Bruguera, Escobar termina regresando a sus personajes clásicos. Continuó trabajando en la historieta, a pesar de su avanzada edad, hasta su muerte en 1994.

Esta claro que estamos ante uno de los autores más representativos de lo que podríamos llamar como cómic del estilo Bruguera, del que son otros exponentes Ibañez o Vazquez. Pudiendo considerarlo como uno de los más grandes de dicha étapa.

TAGS